miércoles, 30 de abril de 2014

¿Y EL AUTOESTIMA?

Cuando llegamos a ser adultos mayores, en muchos casos pasamos a tener una reducida autonomía y autoconfianza, lo que nos puede llevar a tener una baja autoestima. Por ello es necesario sentirte a gusto contigo mismo y con tus seres queridos, porque te permitirá tener mejores relaciones con las personas y aceptar nuevos retos sin que tengas miedo a fracasar.

CONSEJOS PARA AYUDARTE A MEJORAR TU AUTOESTIMA:


- Potencia tu autonomía. Cuando nuestros familiares piensan que no somos capaces de realizar alguna actividad o de mejorar en algo, acaban dándonos más ayuda de la que necesitamos, haciéndonos más dependientes de lo que somos. No te conformes con ello, aunque al principio pueda ser cómoda esa situación, es totalmente perjudicial para ti.

- Acepta tus limitaciones: Seguramente te sientas el de siempre, pero los años han pasado y no te puedes exigir lo mismo que hacías tiempo atrás. Es natural e inevitable asique no te sientas mal por ello, ponte metas realistas; es importante que puedas lograrlas porque seguirás motivado y te sentirás mejor contigo mismo.

- Prémiate por tus éxitos: cada vez que logres algo, siéntete realizado contigo mismo, llama a un familiar para contárselo o comparte tu experiencia con otros de nuestra edad.

- Siempre positivo: trata de enfocarte en lo positivo en vez de en lo negativo, no sólo de ti mismo sino de las personas que te rodean y las situaciones que vives. Actuar positivamente se convertirá en costumbre  y te ayudara a sentirte más contento contigo mismo.

- Toma decisiones: Nuestra opinión sigue siendo igual de importante, y si vivimos con nuestros hijos, la deben tener en cuenta a la hora de realizar cambios en casa que nos afecten.

- ¡Sal de casa! Especialmente si vives solo, te habrás convertido en tu mejor amigo, pero no te encierres en ti mismo. Queda con familiares o vecinos, saca a tus nietos de paseo.

- Continúa siendo útil: pequeñas y sencillas tareas domésticas son sumamente gratificantes para nosotros mismos.


- Ten intimidad: aunque vivas con tus hijos es importante que sigas teniendo un espacio para ti solo.



lunes, 28 de abril de 2014

¿LA SEXUALIDAD Y EL ADULTO MAYOR?

La sexualidad desempeña un papel muy importante a lo largo de la vida. Mientras se conserve un buen estado de salud, no hay motivo alguno para creer que con la edad desaparezcan el interés o las prácticas sexuales. Por lo general, la sexualidad se ha relacionado más con la juventud y tradicionalmente la sociedad ha alimentado muchos tabúes y estereotipos negativos acerca de la sexualidad en la vejez, desde los problemas de impotencia o post-menopausia hasta quien afirma que, directamente, a partir de los 60 no se tiene apetito sexual. Sólo las enfermedades psíquicas y orgánicas pueden afectar el deseo sexual.

Es cierto que diferentes problemas como la artritis u otras dolencias musculares pueden suponer un auténtico problema a la hora de mantener relaciones sexuales. La diabetes o los problemas circulatorios pueden conducir a la impotencia, y con la edad, la mayoría de las mujeres sufren de sequedad vaginal.
Por lo tanto, una vez más, gozar de buena salud es la clave para disfrutar al máximo de la sexualidad.
Pero a cualquier edad podemos seguir teniendo el mismo deseo, y si tenemos algún problema que nos lo impida, es necesario que nos pongamos en manos de un profesional. Por ejemplo, la Viagra, el famoso fármaco, combate la impotencia de más de 10 millones de hombres sólo en Estados Unidos. A raíz de su descubrimiento, ha habido una gran tendencia investigativa en todo lo relacionado a la ciencia aplicada al sexo.

Los especialistas coinciden en que el órgano más importante en la sexualidad, es el cerebro. Cualquier temor o inseguridad se puede convertir en el mayor impedimento a la hora del coito. El principal miedo de los hombres suele ser su erección, mientras que el de la mujer suele vincularse más a su presencia física; no sentirse erótica y sensual. Es cierto que la edad va vinculada a ciertos cambios inexorables, pero precisamente por eso hay que asumirlos con naturalidad.


Admitamos sin miedo nuestras necesidades y por supuesto, si tenemos algún problema que nos impida tener una sexualidad normal, debemos hacer lo posible por solucionarlo sin miedo, empezando por acudir a un especialista.






domingo, 27 de abril de 2014

DEPRESIÓN

La depresión es un estado de abatimiento e infelicidad, que puede ser transitorio o permanente, cada vez más frecuente en las personas adultas mayores.

Puede tener muchas causas, desde el estrés hasta la genética y afecta en todos los aspectos de la vida ya sea en la forma en que esa persona come y duerme o en cómo se valora a sí mismo, incluso en la manera en que piensa.

Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. Sin tratamiento, los síntomas pueden durar semanas, meses e incluso años.

Sin embargo, la mayoría de las personas que padecen de depresión puede mejorar con un tratamiento adecuado ya que en la actualidad la depresión goza de una muy buena respuesta al tratamiento farmacológico y psicoterapia los cuales se complementan el uno con el otro.

Es un error bastante frecuente atribuir a la vejez los síntomas de la depresión, es decir, desesperanza, pesimismo, tristeza, apatía, falta de apetito o sueño, no querer estar con personas o familiares, o creer que es normal que los ancianos se depriman. Por el contrario, la mayoría de las personas de edad se sienten satisfechas con sus vidas y ayuda a que recupere el deseo de tener una vida feliz y satisfactoria.
La depresión en los ancianos, si no se diagnostica ni se trata, causa un sufrimiento innecesario para el anciano y para su entorno. Con un tratamiento adecuado, el anciano tendrá una vida placentera.


Cuando la persona de edad va al médico, suele solo describir síntomas físicos; esto pasa por que el anciano puede ser reacio a hablar de su desesperanza y tristeza, de su falta de interés en las actividades normalmente placenteras o de su pena después de la muerte de un ser querido.

Por lo tanto, si aparece cualquier síntoma, hay que pensar que no es por la edad y que puede ser por una depresión.


El apoyo del entorno de la persona es fundamental. El trato con la persona mayor deprimida debe basarse en la integración, paciencia y en la comprensión de una situación de alteración del ánimo, por lo general reactivo a alguna causa de enfermedad y que le han abocado a la dependencia de otra persona, con el consiguiente sentimiento de carga, que, junto con la soledad y el aislamiento, le llevan a preguntarse sobre el sentido de su vida.



sábado, 26 de abril de 2014

PARKINSON

El envejecimiento es un proceso normal, el cual se da en todo ser humano y presenta una serie de cambios fisiológicos, psicológicos y sociales. Generalmente cometemos el gran error de creer que envejecer está relacionado a tener enfermedades como: Parkinson, Alzheimer, cataratas, artritis, etc.; sin embargo esto no es cierto, puesto que estas enfermedades se dan como una consecuencia del proceso de envejecimiento normal, no obstante estas no se presentan en todos los adultos mayores, y no se dan solo a esta edad.



LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Es una enfermedad neurológica crónica, es decir, que se mantiene toda la vida, siendo además progresiva, avanzando a través del tiempo. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.

Esta enfermedad se manifiesta especialmente con la aparición de LENTITUD al moverse, a esto se le llama BRADICINECIA.


Síntomas

Al envejecer, es normal tener una forma más lenta de moverse, pero la lentitud del Parkinson debe ir acompañada de al menos uno de los siguientes síntomas:

·        El temblor, es un movimiento involuntario que no se puede controlar. Es rítmico y generalmente disminuye al realiza un movimiento de la parte que presenta problemas.
El temblor del paciente con Enfermedad de Parkinson desaparece al dormir y aumenta con las emociones.
Es frecuente que al ver un temblor se piense inmediatamente en la Enfermedad de Parkinson, sin embargo esto no siempre es correcto. Muchas veces corresponde a lo que se conoce como temblor del adulto mayor, en que el temblor aparece al mantener una posición y no se acompaña de lentitud en los movimientos.
Por otro lado no todos los pacientes con enfermedad de Parkinson presentan temblor.
Podemos decir entonces:

"NO TODOS LOS QUE TIEMBLAN TIENEN PARKINSON, NI TODOS LOS QUE LO TIENEN TIEMBLAN"

·       Rigidez, consiste en una mayor contractura de los músculos, la persona se siente "dura o tiesa".

·       Problemas de equilibrio, la persona se siente más inestable y puede caer con mayor facilidad.

Todos estos síntomas son los llamados cardinales porque son la base para decir que una persona tiene esta enfermedad. Pero la enfermedad puede verse en múltiples aspectos cotidianos:

·       La falta de expresión con la cara, también conocida como cara de jugador de Poker. Esto sucede porque los músculos de la cara están más lentos y más "tiesos".
·       Voz más baja (hipofonía) haciendo difícil a veces entender lo que la persona habla.
·       Al caminar presentan pasos cortos, marcha más lenta, no mueve los brazos y la espalda la mantiene doblada lo que le da un aspecto de persona de mayor edad.
·       Al escribir la letra se achica y en ocasiones el temblor hace más difícil el escribir. Problemas para firmar los documentos.
·       Algunas personas se sienten desanimados, tristes, con pocas ganas de hacer cosas, llegando a tener una depresión.

TRATAMIENTOS

Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla.

·       Tratamiento farmacológico
ü  Levodopa
ü  Bromocriptina y pergolida
ü  Selegilina

·       Tratamiento Alternativo
ü  Terapia ocupacional

ü  Logopedia






jueves, 24 de abril de 2014

UNA BUENA ALIMENTACIÓN

La  calidad de  vida y nuestra  salud, dependen  mucho  del tipo de  alimentación que ingerimos. Muchas enfermedades  como el cáncer, la hipertensión arterial (presión alta), la diabetes (mucha azúcar en la sangre), las dislipidemias (aumento  de grasa en la sangre), la obesidad (estar muy gordo) y la desnutrición, tienen que ver con los alimentos que consumimos.



PRINCIPALES CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL ENVEJECIMIENTO:

o   Los huesos se vuelven débiles, pierden  calcio, y los órganos como el hígado, riñón, cerebro,  y otros,  pierden tamaño.
o   Hay disminución en la producción de saliva y por lo tanto se produce sequedad en la boca, lo que ocasiona problemas en la masticación y en el pasaje de los alimentos.
o   Existe disminución de la masa y la fuerza muscular, por lo tanto se reducen tambiénlas necesidades calóricas.
o  Se adelgazan las encías, los dientes se desgastan, lo que también afecta la capacidadde masticar.
o   Nuestro  intestino pierde capacidad para aprovechar las vitaminas, grasas y minerales que proporcionan los alimentos.
o Disminuye la movilidad y elasticidad intestinal, y se puede  presentar  estreñimiento, gases, dolor de estómago y digestión lenta.

o   Las células de  defensa  pierden  eficacia y  se  debilitan,  por  lo  tanto  aumenta  la predisposición para las infecciones y las enfermedades neoplásicas.

REQUERIMIENTOS: LO QUE NECESITA NUESTRO CUERPO

Las personas adultas mayores necesitan menos calorías (grasas y harinas) y una mayor cantidad de proteínas (carnes, queso, huevo, tarwi, menestras), también las necesidades de vitaminas y minerales son mayores (verduras y frutas), por lo que debemos consumir una dieta variada.
Con la edad no se tiene mucha sed, por eso se consume menos agua, esto perjudica la salud. Inclusive cuando  las personas  están  enfermas,  deben  continuar  consumiendo  agua, salvo indicación del médico/a.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN DEL ADULTO MAYOR:
  •       Prepare comidas que se vean atractivas, con color, textura y sabor.
  • Todas las mañanas tome un jugo de naranja o si prefiere se puede comer la naranja; también se recomiendan los jugos de zanahoria con manzana.o   Los jugos deben consumirse recién preparados para que la luz no destruya la vitamina C.
  • En el desayuno es bueno comer cereales ya que ayudan a prevenir el estreñimiento. Las ciruelas también le ayudarán con este problema.
  • Aumente el consumo de frutas y verduras. Consuma frutas ácidas por la mañana y dulces por la tarde, por que producen menos gases.
  • Cocine a la plancha, evite las frituras.
  • Elimine los restos de grasa de la carne y la piel del pollo, antes de cocinarlo.
  •  Disminuya el consumo de carne roja, sustitúyala por pollo o pescado.
  • Prefiera quesos frescos y leche sin grasa. Si la leche le produce retortijones sustitúyala por yogurt. 
  • Cocine con poca sal. Agregue limón a las verduras y ensaladas en vez de sal. Utilice hierbas para dar sabor a las comidas.
  • Evite las bebidas gaseosas.
  • Coma despacio.
  •  Procure no agregar azúcar a las bebidas.
  • Tome aproximadamente dos litros de líquido al día así podrá orinar con facilidad, prevenir la deshidratación y mejorar el aspecto de la piel.





  

viernes, 18 de abril de 2014

¿MIMP?

En el post pasado hablamos de cómo podíamos ayudar al adulto mayor a tener una vida óptima, pero alguno de ustedes  ya se preguntó: ¿Qué está realizando el estado peruano para ayudar al adulto mayor? o ¿Quién es el encargado de velar por el bienestar del adulto mayor?



La entidad encargada de realizar programas para ayudar al adulto mayor es el MIMP, pero ¿Qué es?. El MIMP es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, cuyo objetivo es que: Niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, desplazados y migrantes internos en situación de vulnerabilidad, ejercen sus derechos, acceden a servicios sociales de calidad y fortalecen sus familias. Y dentro de este se encuentra el DIPAM (Dirección de Personas Adultas Mayores).


Unos de los programas de se viene ejecutando es el "Programa Nacional Vida Digna"




¿Cuáles son sus funciones?
  •  Articular y complementar acciones para fortalecer los servicios  de los centros de atención residencial para las personas adultas mayores (CARPAM), así como otros que presten servicios asistenciales, previamente definidos de acuerdo a las necesidades de la población beneficiaria.
  • Brindar servicios de atención básica y especializada dirigida a personas adultas mayores que se encuentren en situación de calle, coordinando para ello con actores institucionales como: Sociedades de beneficencia pública, instituciones benéficas, el sector privado, organizaciones de voluntariado, e instituciones públicas, implementando modelos de gestión adecuados según las características de la población beneficiaria.
  •  Supervisar, monitorear y evaluar los servicios  que se financiarán o que se prestarán a través de terceros en el marco del Programa.
  •  Formular y aprobar procedimientos de intervención especializados en el marco del programa, según los perfiles de las personas adultas mayores en situación de calle.
  • Promover la intervención articulada de sectores y niveles de Gobierno, organismos y programas  para contribuir al logro de los objetivos del Programa.
  •  Promover la participación y cooperación de la comunidad en la implementación del Programa.
  • Aquellas que se determinen en el manual de operaciones dentro del marco de los objetivos del Programa


¿Quiénes son los beneficiarios?

Aquellas personas mayores de 60 años, que habitan permanentemente en las calles,  pernoctan en lugares públicos o privados,  no cuentan con vínculos familiares, ni apoyo de redes sociales y no participan en ningún programa social.


Programa Nacional Vida Digna

sábado, 5 de abril de 2014

ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO



Una de las principales preocupaciones de los científicos es el envejecimiento, puesto que a medida que envejecemos se da una serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímica. Estas modificaciones se dan por factores genéticos y ambientales; lo que se pretende es que nuestras reservas funcionales se vayan disminuyendo lentamente, por lo cual se trata de modificar los factores ambientales para que se ese modo se de un envejecimiento óptimo.

Una de las investigaciones realizadas por Sandra  Mahecha Matsudo del Centro de Estudos do Laboratório de Aptidão Física de São Caetano do Sul (CELAFISCS), nos dice que la práctica de actividad física regular es una de las prioridades como forma de prevención de enfermedades crónico-degenerativas especialmente en los Adultos Mayores. Los principales beneficios evidenciados científicamente son : control del peso corporal, disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial; existe también mejora del auto-concepto, autoestima y disminución del stress, ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y de socialización. 

Por ello la promoción de actividad física en los adultos mayores es indispensable para disminuir los efectos del envejecimiento y preservar la capacidad funcional del anciano. Existen varios
tipos de actividades que pueden y deben ser promovidos en esta edad. Algunos de ellos son:

 a. Actividades Aeróbicas: es recomendada la realización de actividades de bajo
impacto como la caminada, el ciclismo o pedalear en la bicicleta, la natación, la
hidrogimnasia, subir escaleras, bailar, yoga, tai chi y gimnasia aeróbica de bajo
impacto.

b. Entrenamiento de la Fuerza Muscular: un aspecto fundamental del programa 
de ejercicio es el fortalecimiento de la musculatura buscando aumentar la masa muscular y la fuerza muscular; evitando así una de las principales causas de incapacidad y de caídas.

c- Hidrogimnasia.




 Fuente: http://www.sportsalut.com.ar/articulos/act_fis_salud/n3.pdf