domingo, 29 de junio de 2014

“PREVENCIÓN”


Anteriormente hemos hablado de los problemas que están relacionados con la vejez, y que cosas podemos hacer. Esa última frase es la clave de todo los posts realizados: ¿Qué podemos hacer?, pues es muy simple “PREVENCIÓN

Pero ¿Qué es la prevención?. La prevención es una medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que una cosa mala suceda. Esto es muy importante, puesto que nos ayudaría a que tengamos un buen estado salud, además de poder detectar alguna enfermedad a tiempo y  poder tratarla.Por ello el día de hoy hablaremos de la prevención en la enfermedad de la demencia.

La demencia se define actualmente como un trastorno caracterizado por un deterioro cognitivo adquirido de suficiente gravedad como para afectar al funcionamiento social y profesional. El impacto de la demencia es de gran alcance. No afecta sólo a la salud y al bienestar del paciente, sino que también está asociado a una pesada carga para el cuidador, un aumento del uso de los servicios sanitarios y necesidades de cuidado a largo plazo, además de una sangría de los recursos sociales y personales.

La patología de la demencia se desarrolla durante años antes de hacerse notar los síntomas y deficiencias. Por lo tanto, los estudios epidemiológicos de demencia deben realizarse en etapas más tempranas de la vida a fin de evaluar los factores de riesgo modificables que actúan en las primeras etapas y las etapas medias de la vida. Identificar estos factores pondrá de manifiesto, probablemente, el gran potencial a la hora de reducir de forma eficaz la carga de demencia en las décadas posteriores mediante esfuerzos de prevención primarios y secundarios.


El riesgo de sufrir demencia se asocia tanto a factores genéticos como ambientales. Aunque potencialmente hay un fuerte riesgo genético, los factores genéticos no son modificables en estos momentos. Los factores ambientales pueden modificar el riesgo de sufrir demencia por su influencia sobre el momento de la expresión clínica de los síntomas, aunque no influyan sobre la presencia o ausencia global de patología, contribuyendo a la ‘reserva cerebral’ o ‘reserva cognitiva’. Entre los factores modificables, no genéticos, en las etapas medias de la vida, las enfermedades vasculares, la dieta, el ejercicio y la actividad mental están vinculados sistemáticamente al riesgo de sufrir demencia.



2 comentarios:

  1. Me gustaría saber cuales son esos factores ambientales los cuales se pueden modificar, ya que creo que es estupendo que se pueda hacer eso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario.
      Los factores ambientales son la educación, la alimentación , el estilo de vida, etc. Modificando estos factores nos ayudaría mucho a tener una vida larga y saludable.

      Eliminar