Hay que diferenciar los fallos de la memoria normales en
las personas mayores de los fallos producidos por las demencias. Los fallos
producidos por la edad suelen ser pérdidas de la memoria episódica, mientras
que en las demencias como la de Alzheimer, la pérdida se produce también en la
memoria semántica, y en el caso de esta demencia, las afecciones mnémicas son de
mucha mayor magnitud que en el deterioro normal.
CAMBIOS CONDUCTUALES Y CEREBRALES DEBIDOS A LA EDAD

Anteriormente los cambios producidos
por la edad en la memoria y en las estructuras cerebrales se estudiaban de
manera independiente. Sin embargo, gracias a las técnicas de neuroimagen se ha
empezado a estudiar ambas cosas de forma conjunta, surgiendo así la
neurociencia cognitiva del envejecimiento.
Gracias a los diversos estudios longitudinales y
transversales, es un hecho bien documentado que se produce deterioro en muchos
procesos cognitivos, aunque el deterioro no es uniforme, ya que no todos los
procesos se deterioran, y de los procesos que se deterioran no todos se
deterioran igual ni al mismo tiempo.
En la neurociencia cognitiva del envejecimiento se ha
estudiado con resonancia magnética estructural que partes del encéfalo
disminuyen en tamaño. Los resultados han demostrado que se produce una notable
disminución en el hipocampo y en el córtex prefrontal, mientras que regiones
occipitales relacionadas con la percepción visual no sufren apenas pérdida.
En cuanto a la memoria a corto plazo
y la memoria de trabajo, se ha observado que el almacén de memoria a corto plazo
disminuye ligeramente con la edad. Por ejemplo, la amplitud de dígitos
disminuye de 6,6 a 5,8 con la edad, y la amplitud de memoria visual disminuye
desde 5,1 a 4,7. Estos deterioros son bastante leves. Sin embargo, la memoria
de trabajo (lo que se referiría a la capacidad de manipular la información de
la memoria a corto plazo) sí que disminuye. Se cree que esto se produce debido
a que los mayores se dejan influenciar más que los jóvenes en estímulos
irrelevantes, lo que les genera interferencia.
Es un tema muy interesante puesto que los fallos en la memoria se dan siempre. Me gustaría saber que cosas se pueden hacer para evitarlos.
ResponderEliminarGracias por el comentario.
EliminarLo que se puede hacer son talleres de memoria, donde podamos estimular nuestras capacidades, por ejemplo se le puede dar diferentes cartillas con imágenes para que nos digan sus nombres y después sin ver las cartillas que las vuelva a repetir.